
Ejemplos de infografías 3D para interiorismo
El sector del interiorismo encuentra en la visualización arquitectónica una herramienta muy potente a la hora de agilizar y perfeccionar su proceso de diseño, así como enseñar sus creaciones a sus clientes. En Factoría 5 llevamos años trabajando con grandes estudios de diseño de interiores de prestigio internacional y hemos comprobado como, con el paso de los años, cada vez ponen más en valor nuestro trabajo, convirtiéndolo en uno de sus recursos más potentes de cara a presentar y vender sus proyectos.
Dentro de los renders de interiorismo debemos hacer una clasificación en función del tipo de encuadre que seleccionemos. Decantarse por una u otra opción dependerá en gran medida de qué es lo que queremos expresar con ese render 3D, teniendo siempre muy en cuenta a quién va dirigido. A continuación vamos a ver los ejemplos de infografías 3D más utilizados en el campo del interiorismo y las diferencias que existen, con sus pros y sus contras, entre cada uno de ellos.
RENDER GENERAL PARA INTERIORISMO
Son aquellas infografías 3D en las que la intención principal de los arquitectos de interiores es mostrar el espacio de forma más general, abarcando el mayor encuadre posible. Estas imágenes son muy útiles para que el cliente, con un solo golpe de vista, obtenga una idea global y rápida del proyecto, sus intenciones, el climax que consigue, etc.
Para retratar esta tipología de renders para interiorismo hemos seleccionado una imagen donde llevamos esta intención al extremo, no solo abarcando todo el interior de una habitación, sino también su relación con el entorno. En este ejemplo concreto vemos cómo la intención de la imagen no es solo retratar cómo es el diseño de la estancia, sino también expresar cómo en su interior te sientes rodeado por la inmensidad y majestuosidad de la ciudad, convirtiendo las vistas en un elemento más (sino el principal) del interiorismo.
RENDER SECCIÓN PARA INTERIORISMO
En este apartado es donde más nos alejamos del concepto clásico de la fotografía. Gracias a las técnicas que nos ofrecen los softwares 3D de visualización arquitectónica podemos realizar “fotografías” que serían imposibles de reproducir en la realidad. Este tipo de infografías 3D en sección tienen dos objetivos principales. El primero de ellos es mostrar la totalidad de las estancias retratadas. El segundo es, en una sola imagen, explicar varios espacios y la relación existente entre ellos. Si bien todo parecen ventajas en este tipo de imágenes, la verdad es que también tienen sus inconvenientes. El mayor de ellos es precisamente una de sus virtudes, y es que el hecho de que sea una técnica no reproducible en la realidad construida implica que la imagen resultante de un aspecto poco fotorrealista para el ojo humano. Otra de las desventajas es que las imágenes quedan “muy planas” en comparación con las fotografías tradicionales, siendo complicado evitar el “empastamiento de los elementos” en espacios con mucha profundidad.
RENDERS DE DETALLE DE ZONAS CONCRETAS
En estos renders, a diferencia de los más generales, acotamos un área específica de la estancia a retratar. Con esto conseguimos explicar qué está ocurriendo en una zona concreta y cómo se relacionan sus elementos entre sí. En la imagen que utilizamos para ilustrar este ejemplo vemos que el objetivo principal ha sido retratar la zona de lectura existente en la habitación, compuesta por dos butacas y una lámpara de pie. Un detalle que podemos destacar de esta infografía 3d de arquitectura es cómo juega con una pequeña parte de la cama. Es un elemento que ayuda a la composición y referencia espacialmente la ubicación de la zona de lectura, pero en ningún momento resta importancia al foco de la imagen (el hecho de que además aparezca desenfocada ayuda a desviar la atención sobre sí misma)
RENDERS DE DETALLE DE ELEMENTOS CONCRETOS
Estas infografías van un paso más allá respecto a las anteriores. Son puntos de vista mucho más cercanos donde la intención es reflejar con la mayor cercanía alguna característica de un objeto o una composición de elementos, ya sea su forma, sus materiales, etc. Los interioristas utilizan este tipo de imágenes cuando quieren resaltar y poner en valor algún elemento o foco de atracción importante en sus diseños. En el render de ejemplo podemos afirmar que la intención es centrar el interés sobre la encimera de mármol del baño y el contraste entre la misma y los elementos metálicos negros como son el grifo o es marco del espejo.
RENDERS 3D DE PRODUCTO
Para finalizar esta clasificación vamos a hablar de los renders de producto. Estas infografías son utilizadas mayoritariamente por las empresas de diseño de mobiliario, luminarias, etc. Aunque también los estudios de interiorismo las demandan cuando quieren mostrar elementos que ellos mismos han diseñado a medida para un proyecto determinado. Estos renders se caracterizan por exponer el elemento a mostrar en una ubicación neutra donde nada desvíe la atención. Muchas veces este entorno será simplemente un fondo blanco o negro. La iluminación también es importante en estas infografías, siendo muy ambiental para evitar grandes contrastes entre luces y sombras.
Sin comentarios