
Qué es un render 3D en arquitectura y para qué se utiliza
Hay quien opina que un render 3D es demasiado conceptual y no proporciona una clara ventaja en el campo de la arquitectura. Por un lado es normal, porque hasta hace relativamente poco los render 3D que se producían no llegaban al nivel de detalle de los renders más básicos de la actualidad.
Sin embargo, la tecnología ya permite que el render 3D para arquitectura vaya más allá del simple boceto tridimensional representativo.
¿Qué es un render 3D en arquitectura?
Un render 3D en arquitectura, como explicamos en nuestro diccionario de arquitectura, es la representación clara, detallada y precisa de un modelado tridimensional.
Hay ejemplos de render 3d para arquitectura con niveles de detalle tan altos que llegan a generar dudas sobre si es una imagen real un virtual. Alcanzan tales niveles de detalle gracias a simulaciones de iluminación realista, sombras, colores o texturas. A esta clase de render 3D que llega a causar este tipo de confusión, se los conoce como render 3D fotorrealista.
También reciben el nombre de infografías 3D y, según su temática o cómo estén producidos, existen diferentes tipos. Hicimos un artículo hablando de ellos, si te interesa, te lo dejamos aquí.
¿Para qué se utiliza un render 3D en arquitectura?
Un render 3D en arquitectura se utiliza para mostrar cómo quedaría el proyecto que demanda el cliente, ya sea una urbanización de viviendas, un parque empresarial o la reforma de interior de una oficina, entre otros muchos casos.
En el caso concreto de las inmobiliarias y constructoras, también se utiliza para empezar a comercializar las viviendas antes de ser construidas.
La función principal de los render 3D en arquitectura es la de herramienta de venta, ya que puede marcar la diferencia en el momento de presentación de la propuesta. No tiene la misma fuerza presentar unos bocetos que un render 3D fotorrealista. Además, con los render 3D, cabe la posibilidad de crear imágenes 360º o incluso tours virtuales donde llevar “de paseo” al cliente por su propio proyecto.
En resumen, la función principal de los render 3D en arquitectura es dotar de toda información visual, puntos de vista y detalles posibles del proyecto al cliente.
Por supuesto, no podemos olvidar que esta ventaja se aplica en el mundo del interiorismo, donde la presentación de los proyectos tiene mayor aceptación. Además, permite trabajar con mayor comodidad debido a la fácil presentación de nuevos cambios y el efecto que tendrá sobre ese diseño de interior.
Otros usos comunes de los render 3D arquitectónicos:
–En una página web; utilizados como porfolio de los proyectos que se han realizado anteriormente, para poder realizar un tour virtual en la misma web donde anuncias la próxima urbanización residencial, entre otras.
–En las redes sociales. No cabe duda de que es mucho más llamativo mostrar tus diseños en las redes sociales con render 3D fotorrealistas que con simples bocetos, ya sean de edificios, construcciones, reformas o proyectos de interiorismo.
-En vallas publicitarias, revistas y folletos. Volvemos a lo mismo, la ventaja es el realismo y cantidad de detalles que dota a tus proyectos. Muchas veces sale más a cuenta tener render 3D fotorrealistas de tus proyectos porque muestras planos y detalles concretos que con unas simples fotografías no llegarías a conseguir.
Si quieres ver ejemplos de diferentes tipos de render 3D en arquitectura, puedes visitar nuestro portfolio. Si lo que deseas conocer es nuestro proceso de trabajo con los render 3D, puedes visitar nuestro servicio de visualización arquitectónica 3D.
Sin comentarios